martes, 19 de abril de 2011

Clonación Animal

                     Isabel Castro, Vega García, Daniela Martín, Beatriz Hernández, Manuel L. González, Laura Tejerizo. 
1ºA Bachillerato

ARTÍCULO DE OPINIÓN: CLONACIÓN ANIMAL

 ¿Clonar un perro por nostalgia?, ¿jugar a ser dioses?, ¿convertir el avance científico en un beneficio económico? La ciencia ha progresado tan rápidamente en los últimos años que hoy en día poseemos las competencias necesarias para materializar al instante casi todo aquello que imaginamos. Nuestro afán por controlar lo que nos rodea nos ha llevado a ser incapaces de poner límites entre ética y ciencia.

La clonación animal, se ha convertido en una revolución desde que la oveja Dolly fuese el primer mamífero clonado. Este hecho supuso un verdadero boom tanto mediático como científico, convirtiendo la clonación animal en una mina de dinero. Por ello, actualmente es explotada de tal manera que la lógica de mercado, pensando solo en el beneficio económico, se impone sobre las mejoras en calidad de nuestra propia vida.

Lancelot, un perro clonado en quien sus dueños han gastado 120 mil euros, se ha convertido en uno de los caprichos satisfechos gracias al poder económico.
Lo que no podemos permitir es que la ciencia, cegada por el dinero, sea impulsada por una sociedad egoísta cuyo principal objetivo es la supremacía. ¿Qué conseguimos con ello? Desviar la mirada de los temas importantes que asolan el mundo como la muerte de millones de personas a causa del hambre, que viven en el umbral de la pobreza o padecen enfermedades mortales.
Por otra parte debemos ser realistas en este tema, no soñadores, y tener en mente que nunca se puede garantizar que el animal clonado vaya a desarrollar el mismo carácter que su predecesor pese a ser físicamente idénticos, pues la personalidad es algo que ser va formando a medida que crece y no depende sólo del material genético sino también de muchos otros factores. 
De seguir por este camino no controlaremos la ciencia si no que nos veremos perjudicados por nuestros propios actos, por nuestras ganas de crear a nuestro antojo sin control, sin medida... llegar al punto de “fabricar mascotas a la carta” es una burla a la vida y a su sentido.


La Eugenesia


 Juan Francisco Torres, Lidia Sánchez, Jesús Torresano, Javier Rico, Belén Vicente
Ciencias para el Mundo Contemporáneo
1ºB Bachillerato
ARTÍCULO DE OPINIÓN: LA EUGENESIA

En esta época en la que el desarrollo científico y tecnológico avanza a un ritmo de vértigo, los dilemas morales que se nos plantean son cada vez mayores. Un hecho que no pasa desapercibido es la eugenesia, práctica que busca la mejora de las cualidades no deseables de la especie humana. Su origen se remonta a Platón, que ya en La República dijo: “los mejores cohabiten con las mejores tantas veces como sea posible y los peores con las peores al contrario.” Estamos hablando de la antigua Grecia; sin embargo, su desarrollo ha continuado tiempo después. Aunque la práctica quedó obsoleta con el cristianismo en la Edad Media, es notoria su posterior recuperación por parte de Galton. Y qué decir de la eugenesia nazi en la que Hitler basándose en la obra de Darwin, intentó potenciar la raza aria mediante la esterilización de deficientes mentales y muerte de millones de judíos. Vasectomías y muerte a criminales en Suecia, Chile o incluso Estados Unidos(Indiana)... son sólo una diminuta parte de la infinidad de ejemplos de eugenesia negativa a lo largo de la historia. Por supuesto, esto es un hecho tremendo. Semejante acto de racismo, segregación y discriminación hacia los que presentan una deficiencia ya sea física o mental nunca debió ser permitido. Hoy en día, con el Proyecto Genoma Humano (PGH) y evolución en la manipulación genética, se está dando un nuevo tipo de eugenesia llamada positiva. Ahora bien, ¿tenemos el derecho de cambiar nuestra naturaleza y decidir cómo serán nuestros descendientes? ¿Estamos preparados para superar nuestros propios límites?.
Las consecuencias de lo que la eugenesia supone hoy día, pueden ser igual de atroces. ¿Positiva? Sólo un eufemismo para designar la misma práctica mediante distintos métodos: la terapia génica o la ingeniería genética. La base de la eugenesia actual es la mejora de la especie mediante la identificación de buenos genes, favoreciendo la reproducción de aquellas personas poseedoras de estos. Antes de alegrarse, cabría analizar el trasfondo y verdadero significado de esta práctica. El desarrollo de técnicas de análisis genético sólo supone las identificación de aquellos embriones no aptos. Éstos no serán modificados genéticamente para quitar la enfermedad, sino que se eliminarán hasta dar con uno que no suponga un problema.
Yendo más allá, el comienzo consistió en eliminar embriones portadores de minusvalías o enfermedades congénitas, posteriormente, se pasó al “bebé medicamento” que serviría de donante para sus hermanos, y lo último que prima es excluir embriones no por enfermedades congénitas, sino por probabilidad de desarrollar una enfermedad en la edad adulta. Prosiguiendo en esta línea, en cuanto al cáncer, ¿por qué no seleccionar también a los embriones que tengan una probabilidad del 20% o el 50% de padecer la enfermedad?¿Y si ya no es un cáncer sino diabetes? Quizás Aldeos Huxley no estuviese muy equivocado en su Mundo Feliz. Más que un avance, supone un retroceso puesto que, qué sentido tiene molestarse en buscar una cura cuando se pueden eliminar a los más susceptibles de padecer una enfermedad.
Tal y como dijo el Dr. Tinant: “El hombre tiene hoy el poder de controlar la herencia genética y este progreso de la biología molecular, unida a los avances de la biotecnología alternativa, no debe sobrepasar los límites que impone la naturaleza humana y su propia dignidad, pudiendo aceptarse la ingeniería genética fundamentalmente con fines terapéuticos para el tratamiento de enfermedades

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Las últimas semanas habéis estado trabajando por grupos en la redacción de un artículo de opinión para publicar en este blog de aula . Habéis elegido un tema relacionado con el bloque de biotecnología y cada grupo ha utilizado una herramienta para conseguir la participación de todos en el resultado final.  Google docs, foros del aula virtual, grupos en Edmodo... me han permitido seguir vuestro trabajo y es el momento de empezar a publicarlo. Enhorabuena por vuestro interés y por vuestro esfuerzo. ¡Ha merecido la pena!
Los artículos (como siempre) están abiertos a los comentarios de todos. ¡Ánimo!

martes, 12 de abril de 2011

COMENZAMOS BLOQUE TEMÁTICO: EL MEDIO AMBIENTE

La última parte del curso la dedicaremos a hablar, investigar, comentar, curiosear, aprender... sobre el medio ambiente y la forma en la que se ve afectado por las actividades humanas.
Para comenzar tenéis que incluir en vuestro blog dos páginas nuevas:

  • 1. Tendrá por nombre: foto-denuncia: en ella incluiréis fotografías tomadas por vosotros que pongan en evidencia buenos o malos comportamientos con el medio ambiente.











    • Todas las fotos llevarán un pequeño comentario a modo de pie de foto con el lugar y la fecha en la que se realizó y el problema que se quiere denunciar o la buena práctica que se quiere señalar.
    • Es obligatorio incluir al menos una foto.
    • Las fotografías las utilizaremos en clase como punto de partida para comentar y tratar cada uno de los temas relacionados con el medio ambiente.
  • 2. Tendrá por nombre: Noticias 












    • Se incluirá al menos una noticia relacionada con los problemas medioambientales con un comentario a la misma.
    • Una de las noticias  (o "la" noticia si sólo tenéis una) y su comentario se desarrollará como un artículo que publicaréis como entrada al blog debidamente etiquetado. Podéis hacer comentarios a todas las entradas publicadas por vuestros compañeros que despierten vuestro interés.
¡Ánimo a todos, espero que aprendamos mucho con este tema!